15/8/14

En Chile probarán un modelo de Trolebús como alternativa eco-eficiente.

La conurbación La Serena – Coquimbo avanza en forma exponencial y dentro de unos años se convertirá en la quinta zona metropolitana de Chile cuando, en el 2020 supere los 514 mil habitantes. De allí que el sector público y privado se encuentran trabajando en propuestas que asignen alternativas de transporte para el 53% de la población que utiliza el servicio público para desplazarse entre ambas comunas.

Sumado a que hay datos precisos que afirman que diariamente entre estas dos ciudades existe un flujo de 528 mil viajes, en donde la mitad obedecen al uso del sistema terrestre de transporte. Esto no sólo conlleva a pensar sobre congestión, contaminación y riesgos, sino que también merma en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades en cuestión. Por tales efectos, hay en carpeta dos opciones de desplazamiento que reducirían a la mitad el tiempo de traslado.

Se trata de un metrotrén y un sistema de trolebuses, cuyas ventajas no sólo redundan en el tiempo estimado en cada viaje, sino que también en factores medioambientales y de seguridad.

¿TROLEBÚS...?
Hace unas semanas la firma española SICE entregó una propuesta de modelo de trolebús que, en un plazo de diez años, tendría un costo de US$160 millones. Pese a ser vehículos de gran tamaño –para transportar a 180 pasajeros- ocuparían vías exclusivas y de “implementarse este sistema de transporte, no sólo se estaría contribuyendo a bajar los tiempos de movilización a sólo 15 ó 20 minutos entre La Serena y Coquimbo, sino que también a ser responsables con el medio ambiente”, así enfatizó Ángel Ordóñez, director para Latinoamérica de SICE.”

Bermúdez, presidente de la CChC La Serena, aseguró que “es importante contar con el interés de empresas privadas, principalmente porque daba alternativas para evaluar de acuerdo a los requerimientos de la conurbación”. Hay que recordar que ambas iniciativas pueden ser evaluadas a través del modelo de concesiones que existe en Chile.

Finalmente, la idea es la implementación de un nuevo sistema de transportes entre las dos granes ciudades, orientados a reducir los tiempos de viajes y con un elevado nivel de servicio; para tal fin la firma española SICE, presentó como solución viable y alternativa, un bus eléctrico, que es un trolebús de última generación y que tiene una tarifa muy similar a la que se paga actualmente por micro/bus; incluso podría pasar por una sector, que idealmente tiene que ser bienes fiscales y que pensamos puede pasar por diversas estaciones, con información al usuario, con cámara de seguridad y sistema inteligentes de pago y que permita cada tres minutos pasar por las estaciones”, precisó Ramírez.

Fuente: Newsletter N° 2481 del 13/08/2014 y Diario El Día de La Serena del 1 de Agosto de 2014.

Imagen: Rieles - Newsletter N° 2481.


Luisem.-

El Sistema de Gestión de Flotas de última generación desarrollado por Scania se incorpora ahora a las unidades de buses.

El nuevo sistema de gestión permitirá a los responsables de las flotas de buses monitorear de forma sencilla y simultánea una serie de funciones propias del vehículo en tiempo real; de esta forma, como también, diversos factores inherentes al desempeño del conductor.
La totalidad de los buses urbanos y de larga distancia producidos por Scania a partir de Abril de 2014 cuentan con la unidad de control incorporada al circuito electrónico.

¿En que consiste? Un dispositivo recopila, guarda y envía la información, estos datos estarán disponibles las 24 horas del día, y se podrá acceder a ellos vía web, ya sea desde una computadora, una tablet o un smartphone, sin la necesidad de instalar ningún programa.

A comienzos del año 2013 este innovador sistema, presente en todos los camiones Scania, le ha permitido a dueños de flotas y transportistas contar con información sumamente valiosa y actualizada, facilitando la toma de decisiones gracias a un mejor y correcto monitoreo de las flotas.

Scania invierte en investigación y desarrollo para perfeccionar las unidades, mejorar la utilidad para los usuarios e incrementar la rentabilidad para el dueño de las flotas, por tales motivos, lo hace ahora en Buses.

El Sistema de Gestión de Flotas brinda, entre otros beneficios, la posibilidad de detectar modos o estilos de conducción, permitiendo, por ejemplo, optimizar el consumo de combustible y de esta manera ahorrar dinero. Seguros que obtendrán resultados muy positivos para los clientes de buses.”, afirmó Guillermo Hughes, Gerente de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina.

El Sistema de Gestión de Flotas consta de tres paquetes: Monitoreo, Análisis y Control. El rasgo diferencial de cada uno de ellos está dado por el nivel de información que brindan; El Paquete Monitoreo permite acceder a información relacionada con el consumo de combustible y los niveles de emisión de CO2 mediante reportes que el usuario recibe por correo electrónico; así como también la posibilidad de planificar el servicio basándose en variables como el tiempo y las distancias.

El segundo de los paquetes, el denominado Análisis, suma a lo anterior la posibilidad de acceder vía web a informes de excepciones (desvíos de comportamientos), reportes de emisiones y a los análisis de desempeño por conductores o vehículos, permitiendo a través del informe de “semáforos”, comparar los resultados con los valores preestablecidos por el usuario.

Por último, elPaquete Control, el más completo de los tres, incluye también el seguimiento de vehículos por períodos determinados por el usuario, posición de la flota y reportes de estado de la misma e incluso otorga la posibilidad de establecer barreras geográficas de relevancia.

Otro de los elementos novedosos que acompaña a este sistema está dado por el “Driver ID”: el Dispositivo de Identificación de Conductores. Esta herramienta permite individualizar a cada conductor, contando de esta manera con información detallada y precisa sobre su performance, permitiendo detectar aspectos relacionados al estilo de manejo que precisen ser abordados con capacitaciones personalizadas.

A través de su amplia gama de servicios de última generación, Scania ofrece a sus clientes los recursos necesarios para minimizar sus costos y aumentar de esta manera su rentabilidad.


Fuente: NG-24 de junio 2014 Info Transportes & Logística.
Imagen: www.cadenadesuministro.es


El Bus carrozado K250 es el más novedoso desarrollo de Scania para el turismo y el transporte interurbano de pasajeros.

Scania Argentina presenta su nuevo desarrollo: Bus K250 apto para turismo y transporte interurbano de pasajeros que se comercializará en el mercado carrozado para comenzar a trabajar.

El nuevo K250 -diseñado con carrocería Nuovobus- tendrá toda la tecnología, seguridad y desarrollo de la mecánica sueca, además de la ya reconocida economía de operación y confort que brindan los buses Scania.

La empresa es reconocida en el segmento de buses por los chasis utilizados en estos vehículos, pero en esta oportunidad -y junto con la carrocera Nuovobus- el desafío se enfocó en brindar un producto terminado, con diseño mejorado, espacio y comodidad sumado a la especialidad de los productos Scania caracterizados por su economía, potencia, rendimiento, seguridad y servicios.

Todas las unidades K250 contarán con una caja de 8 velocidades completamente automatizada que se encuentra incorporada con el sistema “Scania Opticruise”, es decir, sin pedal de embrague. Este desarrollo facilita la conducción y reduce el consumo de combustible, generando un grado inferior de desgaste de los componentes del sistema de transmisión.

Como detalle adicional, el sistema de suspensión neumática implementado proporciona una suspensión muy suave y, por consiguiente, un gran confort de conducción.

El rasgo diferencial de este nuevo producto se traduce en un bajo consumo de combustible y una mayor vida útil del motor. Este último, de gran potencia, permite la utilización del equipo de aire acondicionado de manera constante en cualquier condición, sin que ello afecte la performance de la unidad.
El Bus Scania K250 posee incorporado desde fábrica, al igual que todos los vehículos de la marca, el novedoso Sistema de Gestión de Flotas Scania -(ver nota sobre el mismo en este mismo Blog) que ofrece información detallada respecto del estado del vehículo, su conducción y consumo de combustible, entre otros aspectos.

Respecto de la carrocería, desarrollada por la firma Nuovobus, se destacan por su diseño moderno y funcional, construida en chapa y plástico reforzado de fibra de vidrio, lo que conforma en una carrocería liviana, segura y confiable. Con ventanas utilizadas, con vidrios templados y tonalizados sólidamente pegados a la carrocería, que disminuyen el ruido exterior que ingresa al vehículo.
Con 45 asientos semi-reclinables, con cinturón de seguridad, apoyabrazos en ambos lados y tapizado de pana –con gran variedad de opciones-. En el plano de la mecánica cabe destacar que la disposición general de la estructura del vehículo otorga un fácil acceso al motor, permitiendo reducir los tiempos y la complejidad de los trabajos de mantenimiento.

Afirmó Guillermo Hughes, Gerente de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina que sestá muy satisfecho con ampliar la gama de productos Scania en un segmento tan importante y de constante crecimiento como el de buses” y que trabajar en conjunto con la carrocera Nuovobus -agregó- permitirá comercializar unidades completas, brindando la solución terminada, lo cual favorecerá al cliente al disponer de la unidad de forma mucho más rápida, mejorando su rentabilidad”.


Fuente: NG-10 de junio 2014 - Info Transporte & Logística.
Imagen - Transporte & Logística.

Luisem.-

En la ciudad brasileña de San Pablo probaron el primer bus articulado movido con baterías que responde a un proyecto de la gobernación local.

El primer autobús articulado del mundo alimentado exclusivamente con baterías y destinado al transporte público de pasajeros comenzó a ser experimentado durante el mes de febrero del 2014, con pasajeros, en la región metropolitana de la mayor ciudad de Brasil, Sao Paulo, en respuesta a un desarrollo de un proyecto piloto promovido por la gobernación regional.

El Gobierno del estado de Sao Paulo informó en un comunicado de que el vehículo, llamado EBus y desarrollado por dos divisiones de la multinacional japonesa Mitsubishi junto a la concesionaria brasileña Metra, es el primero en el mundo en usar dicha tecnología para el servicio público de transporte de pasajeros.

El proyecto, destinado obviamente en busqueda de reducir la emisión de gases contaminantes y ruidos, es una iniciativa de la Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de Sao Paulo (Emtu-SP).

La fase de pruebas fue iniciada en Diadema, uno de los municipios de la región metropolitana de Sao Paulo, e intenta satisfacer la "viabilidad técnica y económico-financiera de la tecnología de tracción eléctrica totalmente movida a baterías, sin la necesidad de implantación de una red aérea de alimentación, como ocurre con el llamado trolebús", apuntó el comunicado.

Desde noviembre del año 2013, el prototipo del EBus circulaba con sacos de arena como peso, pero a partir de ayer y hasta junio comenzará a transportar pasajeros en un recorrido diario de 11 kilómetros entre el barrio paulista de Morumbí y Diadema, según anunció el Gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin.

El EBus tiene 18 metros de largo en dos cuerpos y una capacidad para transportar 124 pasajeros, propulsado con un sistema de baterías recargables que permite recorrer 160 kilómetros por día con cuatro recargas.


Fuente:  NG-25 de febrero 2014 / flashmotor 
Imagen: NG-25 de febrero 2014 / flashmotor 

Luisem.-

Para evitar los accidentes de tránsito se vienen implementando la norma IRAM 3810 por empresas de transporte de toda la República Argentina.

La Seguridad Vial es una preocupación mundial y cobra una dimensión especial en época de vacaciones. Según estimaciones de ISO (International Organization for Standarization), las muertes producidas por accidentes viales en ruta se cuentan en alrededor de 1,3 millones de personas cada año; este número va en aumento y en especial en países de bajos y medianos ingresos.
Un documento que será útil, también, para organizaciones que participan en actividades relacionadas con la seguridad vial tan variadas como la auditoria de eficacia de los programas, o para la financiación o la concesión de obras viales”. Aseguró Tingvall, actual presidente del Comité Técnico de ISO – ISO/TC 241.
Por tales motivos a esta problemática, IRAM (representante de ISO en Argentina) viene trabajando ardúamente sobre el tema de la seguridad en el transporte público; La norma IRAM 3810 Seguridad Vial, Buenas Prácticas para el Transporte Automotor de Pasajeros ha sido implementada por varias empresas de transporte de pasajeros de todo el país. Pero la ciudad santafesina de Rosario, es la primer ciudad argentina en hacerla obligatoria.
IRAM 3810 específica los requisitos para el desarrollo de un transporte seguro de pasajeros con base en las buenas prácticas de seguridad vial y especifica requisitos que las empresas de transportes pueden adoptar para el desarrollo de un transporte seguro de pasajeros, alcanzando y demostrando su compromiso con la seguridad vial más allá de los requisitos legales exigibles.
A su vez, establece un sistema para la gestión de la seguridad con objetivos de desempeño y seguimiento de indicadores que permite realizar correcciones inmediatas, evitando incidentes o accidentes.
Esta norma IRAM es de aplicación tanto para los servicios públicos como para los no públicos, cualquiera sea el ámbito geográfico de prestación de los mismos (internacional, nacional, interjuridiccional, provincial o municipal).
Entre los temas en estudio relacionados con la seguridad vial figuran: Señalización para obras en vía pública, Materiales Retroreflectivos, Indumentaria de Protección, Recubrimientos para Demarcación de Pavimentos, Alumbrado Público, Semáforos, Gestión de la Seguridad Vialidad, Sistemas de Tránsito Inteligente, materiales para obra en infraestructura vial (cementos, agregados, asfaltos, geosintéticos), entre otros.
Además, ISO desarrolló la norma 39001:2012 Sistema de Gestión para la Seguridad Vial (RTS) – Requisitos con Orientación para su Uso. Se trata de una herramienta que ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo de muerte y lesiones graves relacionadas con accidentes de tránsito y eficientiza el tránsito en ruta. Esta norma ya se puede certificar en Argentina a través de IRAM.
Claes Tingvall, presidente del Comité Técnico de ISO – ISO/TC 241, señaló que los Sistemas de gestión de seguridad vial que desarrolló la norma: “ISO 39001 ayudará a las organizaciones gubernamentales y del sector privado por igual al proporcionar un enfoque estructurado de la seguridad vial como un complemento a los programas y reglamentos vigentes. Se basa en el enfoque de procesos, cuyo éxito ha sido demostrado en el resto de las normas ISO de gestión, como la 9001, 14001, etc., que incluyen el ciclo planificar-hacer-verificar-actuar, y la mejora continua.”

Fuente: NG-enero 2014 – Transportes & Logística.
Luisem.-

Presentación y Bienvenida.

Texto.-