29/11/15

Los Nombres de las Empresas; desde las “Diligencias” hasta los “Doble Pisos.


Continuando con el interesante y valioso artículo publicado en el año 2003 por Aníbal Trasmonte, 3/2003, inicio la tercera parte de “Los Nombres de las Empresas; desde las “Diligencias” hasta los “Doble Pisos”…

Aquellas personas ajenas al transporte de pasajeros, más de una vez se habrán preguntado sobre el significado de las siglas pintadas en cada uno de los vehículos que recorren cotidianamente las calles y rutas del país, al menos a mi desde chico siempre me llamó la atención por conocerlos.

Muchas veces la incógnita aumenta y, como por ejemplo, la línea 151 (MODO) se llama “Micro Ómnibus Doscientos Ocho”, debido a que, cuando se privatizó en 1961, pasó a ser administrada por la línea 208 de microómnibus. Pese a que más tarde ambas líneas se separaron MODO mantuvo su nombre, en tanto que la 208 se llamaba “Doscientos Ocho Transporte Automotor” (DOTA) y mantuvo esta razón social aunque en 1969 cambió su número por el 28…

La “Empresa Municipal Mixta de Transportes de Rosario”, que fuera creada en el año 1932 para operar servicios de transportes de esa ciudad, fue perdiendo letras de su sigla original, es así como pasó de EMMTR a EMTR (Empresa Municipal de Transportes de Rosario) en el año 1945, para finalizar en ETR (Empresa de Transportes de Rosario) promediando los años ’60.

Las siglas de una gran y tradicional empresa –lamentablemente ya desaparecida-  HABLO, o si se prefiere… A.B.L.O., se forma en el año 1933 por la fusión de cuatro empresas cordobesas La Argentina, Gral. Belgrano, San Lorenzo y Flecha de Oro...

Siglas interesantes también es el caso de “SCOTA” identificaba a los vehículos de las líneas 204 y 720, en el Norte del Gran Buenos Aires, en realidad SCOTA sólo aludía al tipo de sociedad (Sociedad Cooperativa Obrera de Transporte Automotor) siendo el nombre “La Reconquista Limitada de Tigre”. El “Limitada” en el medio puede deberse a que en un principio se llamara “La Reconquista Limitada” y, para diferenciarse del “Expreso Transporte Reconquista S.R.L.”, que era una empresa vecina con Terminal en la ciudad de San Isidro, le agregaron el “de Tigre” como identificación geográfica.

La Empresa GOAL, antecesora de la conocidísima “Lujanera”, encriptaba un singular nombre: “Grandes Ómnibus a Luján”….

La línea 691, de San Martín, alternaba en sus boletos las siglas ANPSA y ANTSA, correspondientes a “Autolíneas Noroeste de Pasajeros S.A.” y a “Autolíneas Noroeste de Transportes S.A.”, nombres coexistentes por lo menos en los inicios.

La razón social de las cooperativas incluye usualmente todas las actividades para las que están habilitadas. En este rubro, la sigla más larga fue ostentada en Buenos Aires por la línea 143: CPSTCCCBAL (Cooperativa de Provisión y Servicio para Transportistas, Consumo y Crédito Ciudad de Buenos Aires Ltda.). Resumiendo, Cooperativa “Ciudad de Buenos Aires” Ltda…

Un caso regional se da en la Provincia de Córdoba, donde numerosas empresas se han identificado con siglas, muchas veces parecidas: Es así como conocimos a COLTA (Cía. Organizadora de Líneas de Transporte Automotor)*, COTAGL (Coop. Obrera de Transp. Aut. Alta Gracia Ltda.), COTIL (Corporación de Transportes Interprovincial Ltda.), COLTO, COTAS, etc.

*Aunque hay escritos asegurando que COLTA significaba “Cooperativa Obrera Limitada de Transporte Automotor” (Fuente: www.puntal.com.ar – artículo publicado en sitio web, de nota realizada a descendientes de la Familia Gil, quienes fueran fundadores de la Empresa “El Zorzal s.a.”

Otras siglas que encierran nombres de empresarios o de un simple juego de letras… es así como, Aristóbulo López Alcoba, fundador de la actual línea 166, la llamó en sus inicios ALA. Lo mismo hicieron Leonardo B. Halkett (LBH) y los dueños de G.R.A.M. “El Chajá” (Galante, Rapollini, Avalos y Moschini). La desaparecida línea 94 se llamó en algún momento “Saile”, aunque en este caso no se trataba de una sigla sino del nombre del principal componente, Elías, escrito al revés.

Aparte de las siglas están las palabras compuestas y es así como se llega a nombres como es caso de la empresa rionegrina “Ko-Ko”, que nació a partir del apellido de los fundadores, Guillermo y Julio Kopprio. Pasaron los años, cambiaron los hombres pero no hizo falta cambiar de identificación, ya que la sociedad se formó con Kopprio y Kovaloff. Una política parecida adoptaron dos empresarios de la provincia de Buenos Aires, permisionarios de la línea 65 asentada en Chillar: José Failla y José Angle bautizaron a su empresa mezcando los apellidos: “Failang”.

En una época, los nombres de los hijos de los dueños de ómnibus resaltaban el marco nacarado de los espejos, o estaban tallados en el mismo vidrio. Esta modalidad pasó, como palabra compuesta, a la propia empresa en algunos casos: En Turismo “Yanicintia” … Yanina y Cintia; seguramente hijas del propietario. Un caso similar es el transporte escolar “Aledami” fusión de Alejandra y Damián.

A veces se unen cabeceras de línea con palabras compuestas: “Car Cor” (Carlos Paz - Córdoba) o “Cordimar” (Cordillera - Mar, entre Mendoza y Chile). Las fusiones y uniones transitorias de empresas dieron origen en la última década a palabras compuestas que representan a más de una empresa, como por ejemplo Expreso Caraza y Teniente General Roca dieron origen a “Rocaraza”, mientras que Nuevos Rumbos y DOTA formaron “NUDO”. En ambos casos los colores de las empresas también se mezclaron en los vehículos.

Con el correr de los años muchas empresas optaron por resumir su nombre, antes pintado en la característica gótica, por siglas en grandes mayúsculas o en pequeños logotipos, nombres que a veces nada tiene que ver entre sí, son el caso de las firmas ERSA identifica tanto al Expreso Ranelagh S.A. como a la correntina Empresa Romero S.A. Pero a lo largo del país esta situación se produjo varias veces y es así como llegamos a los casos de CITA, en distintos lugares, “Cía. Interdepartamental de Transporte Automotor” y “Cía. Internacional de Transportes Automóviles”. Si no son iguales, son parecidas, como en algunas sociedades anónimas de microómnibus: MONSA (“Norte”), MOQSA (“Quilmes”), MORSA (“Rivadavia” de Bahía Blanca), MOSSA (“del Salado” de Junín), MOTSA (“Tigre”). En otros casos han transformado números en letras: ENJ y CA identificaron al Expreso “9 de Julio” (línea 247) y a la empresa “Cinco de Agosto” (524 de Lanús) respectivamente.

Una perlita para éste capítulo: En por lo menos un coche de la línea 183 (Empresa de Transp. “Jorge Newbery”) se leía ETJÑ. Se trataba de un “Ñúbery” totalmente acriollado.

El criterio tomado por las mensajerías al representar en el nombre rapidez, seguridad y confianza fue masivamente utilizado por los empresarios de todas las épocas. Múltiples símbolos aluden a la velocidad: “Aerobús”, “Plus Ultra”, “Jet Bus”, “El Avión” y hasta “El Zeppelín” remiten a vehículos más rápidos que un ómnibus.

También no faltaron los meteoros y se conocen a “El Cometa”, “El Relámpago”, “El Rayo”, a los vientos “El Pampero”, “El Zonda” o a los animales… Es así como conocemos 14 “Aguilas”, 10 “Halcones”, 9 “Ñandúes”, 5 “Galgos”, etc. mezclando incluso rapidez y eficiencia en un nombre tan particular como “Ñandú Puntual”.

La aparición de los “Rápidos”, aparte de las 14 empresas identificadas con ese nombre, se agregan otras tantas y es así como conocemos al “El Rápido Argentino”, “El Rápido de La Pampa”, “El Rápido de la Costa”, etc. “Transportes Automotores Rápidos Económicos” agregaba una ventaja extra a la rapidez… También existió “El Rápido Pullman”, que incluía otro elemento de interés para el pasajero de los años ’30 y ’40 que era la comodidad. En los micros se pintaba la palabra “Pullman” tan grande como el nombre de la empresa y había una razón: el estado de los caminos era inversamente proporcional a la anatomía de los pasajeros.

De aquellos tiempos quedaron nombres tradicionales como “Pullman General Belgrano”, “Micro Ómnibus Pullman Liniers a Luján” (MOPLAL), o simplemente “El Pullman”. Las variantes van del lujoso “Expreso Super Pullman” hasta el modesto “El Pullmita”.

Más allá de los “Rápidos”, la noción de velocidad está dada simbólicamente por numerosas “Flechas” (conociéndose más de veinte): Es así como “Flecha Azul”, “La Flecha de Mancopa”, “Flecha Bus”... Existieron unas seis “Flecha de Oro”. Hubo inclusive una flecha masculina: “El Flecha del Sur”….

“La Corredora”, “El Chasqui”, “La Liebre” o “La Veloz” aportan sus nombres a este capítulo, pero en nuestro país siempre hay alguien más rápido: En enero de 1928 se solicitó autorización para ensayar en Buenos Aires cuatro líneas regulares de taxis, a cargo de la “Sociedad Servicio Ultrarrápido de Pasajeros”. Nueve meses más tarde aparecerá el taxi colectivo…

A la hora de proponer nombres no se escatiman variantes: Autobús “Titania” y “La Imperial” daban sensación de poderío en los años ’30. Asimismo “El Campeón”, “El Olímpico”, “El Vencedor” o “El Triunfo” se mimetizaban con la victoria deportiva. La lista es interminable y para no aburrir citaremos algunos más, como por ejemplo  “El Directo”, “El Mensajero”, “El Poblador”, “La Confianza”, “La Cordial”, “La Buena”, “La Moderna”, “La Poderosa”, “La Positiva”, “Futuro”, “La Favorita”, “El Práctico”, “El Progreso”, “La Ideal”...

Pero más allá de los nombrados como símbolo de velocidad, muchos animales también están representados en los nombres de las empresas, sobre todo en el interior del país; para el caso conocemos más de cien, desde insectos como “El Tábano”, “El Grillo” hasta fabulosos como “El Dragón”, de Villa Carlos Paz y “El Fénix”, concesión de 1942 no utilizada. En este rubro también figuran los personajes mitológicos mitad humano mitad animal: “Sirena del Paraná” y “El Centauro”.

Las aves también están presente y es así como “La Golondrina” –hay por lo menos tres-, “El Tucán”, “El Gallito”, “El Chingolo”, “El Flamenco”, “La Paloma”, “El Pingüino”, “El Canario”, etc. Un caso singular es el de los “Cóndores”: Hemos identificado 18, a los que agregamos “El Cóndor bis”, “El Cóndor Negro” y “El Cóndor Pampeano”. Menos de la mitad de estas empresas estaban radicadas en zonas del país donde hay cóndores, caso llamativo también… No obstante, algunas empresas llevan nombres de animales de su región: “El Tapir”, “El Dorado” y “El Pacú” son de la zona mesopotámica y el litoral.

Con los felinos también se representa poderío: “El Tigre” (hay siete, más “La Tigra”), “La Pantera”, “El León”, “El Leoncito”, “El Puma del Plata” y “Los Linces” son dignos ejemplos; Completan “El Yacaré”, “El Delfín Turismo”, “Huemul” y “Panda Bus”, entre otros.

Y no olvidemos “El Buey”, la diligencia a vapor de Juan Rusiñol ensayada en Buenos Aires en diciembre del año 1864.

El reino vegetal también tiene sus dignos representantes en una veintena de empresas, es así como encontramos: “Las Acacias”, “Expreso Amancay”, “El Caldén”, “Los Girasoles”, entre otras… “El Trébol”, aunque en este caso creemos que el origen del nombre apunta a la buena suerte de la empresa.

Fuente: Texto Original de Aníbal Trasmonte;  Marzo de 2003. http://www.busarg.com.ar/nombres.htm.

Escrito y adaptado y aporte de información adicional por Luís E. Morell Hernández.

Derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta nota se autoriza con la expresa condición de citar autor y fuente (Aníbal Trasmonte y Luis E. Morell Hernández.)

 Imagen ómnibus Emp. Ko - Ko: Ezequiel G.Morell / Luis E. Morell Hernández
Luisem

Servicios de Transportes Automotores de Pasajeros ofrecidos desde, a, Ciudad de La Plata - Pcia de Buenos Aires, Argentina.



Nota: Estimado visitante: El presente artículo es producto de un trabajo de investigación realizado por el autor del Blog; ésta investigación tiene la sola pretensión de ser una guía de referencia rápida sobre las empresas de transportes que operan desde/a la Terminal de ómnibus descripta, (aunque también puede resultar un pasatiempo, como lo fue siempre en mi caso… saber que conexiones había desde una ciudad a otra); tenga presente por favor que pueden surgir cambios imprevistos con o sin previo aviso, como por ejemplo empresas que dejan de operar, cambios de nominación, etc., por lo que siempre es conveniente confirmar con las firmas transportadoras o con la operadora de la terminal de ómnibus. De todas maneras buscaré de mantener lo más actualizado posible la información.
Muchas Gracias por su visita y atención a éste apartado>>!    
La ciudad de La Plata es la capital de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), a su vez reconocida por su particular trazado, un cuadrado perfecto con el “Eje Histórico” conservado hasta hoy en forma intacta; al igual que el diseño de las diagonales que la cruzan formando rombos dentro de su contorno, bosques y plazas colocadas cada seis cuadras.
Ubicada sobre la pampa húmeda, distante a 56 kilómetros en dirección sudeste de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina; y a 9,87 metros sobre el nivel del mar.
Con una población estimada por el último Censo Nacional (2001) en 599.000 habitantes, y una superficie territorial de 940,38 kilómetros cuadrados, la densidad habitacional refleja 585,2 habitantes por kilómetro cuadrado, convirtiéndola en la más populosa de la Provincia de Buenos Aires.
Asiento natural de las autoridades bonaerenses, goza de un clima templado, con una temperatura media anual de 16,3 C y precipitaciones medias anuales calculadas en 1023 mm. La humedad media anual es de 77,6 y el viento dominante es del Sudeste, que se manifiesta varias veces al año.
Fundada por Dardo Rocha, polo educativo de excelencia albergando una historia sumamente rica en el campo de la cultura y la investigación científica; sede de tres universidades con reconocido prestigio a nivel nacional e internacional:
Universidad Nacional de La Plata – UNLP -; Universidad Tecnológica Nacional – UTN  y Universidad Católica de La Plata – UCLP –
Su Código Postal es 1900 
Discado Nacional   0221  
Discado Internacional   54 221
TERMINAL de ÓMNIBUS de la ciudad.
LA PLATA TERMINAL, (cuya Web es: http://www.laplataterminal.com/) ubicada entre las calles 41 entre 3 y 4, El predio de la estación Terminal cuenta con una serie de servicios a disposición de los pasajeros mientras aguarda la partida o llegada de un ómnibus o para hacer esas actividades que suelen quedar pendientes como adquirir souvenirs, hacer llamadas telefónicas, entre otras cosas.
Datos de la Terminal de Ómnibus de la ciudad de La Plata:
Teléfono (0221) 427-3198 / Calle 41 entre 3 y 4
Servicios prestados por:
Empresas:
Andesmar: Conecta con la ciudad de San Luis y Mendoza; como así también con las localidades de Desaguadero y San Martín (Mdza).
La Plata, Gral. Alvear (Mdza), San Rafael, Mendoza capital.
Hacia el Sur del país: Desde La Plata a Bahía Blanca, C. de Patagones, Viedma, S. A. de Oeste, Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Río Gallegos; (localidades intermedias).
La transportadora Andesmar posee servicios coordinados con la firma Tramat.
Empresa Almirante Brown: Conecta la ciudad de La Plata con las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Rosario de la Frontera, Metán, San Pedro de Jujuy, Ledesma, Pichanal, S. R. de Orán, Aguas Blancas, Embarcación, Gral. Mosconi, Tartagal, Aguaray, Profesor Salvador Mazza (Pocitos); además de varias localidades intermedias durante el trayecto.
Servicios desde/a la ciudad de La Plata con Salta y San Salvador de Jujuy.
Autotransportes San Juan: conecta con localidades de Carmen de Areco, Chacabuco y Junín (Pcia de Buenos Aires), Rufino (Pcia de Santa Fe); Vicuña Mackenna (Pcia de Córdoba), Villa Mercedes, Cdad de San Luis (ambas Pcia de San Luis) localidades intermedias en ruta hasta Pcia de San Juan; Caucete y Cdad de San Juan (ambas en la Pcia de San Juan.)
Central Argentino: Conecta con diversas Localidades de las Provincias de San Luis y Mendoza; con la ciudad de Río Cuarto (Pcia de Córdoba), ciudad de San Luis capital y ciudad de Mendoza capital.
Chevallier Costera Metropolitana: Conecta con la ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee servicios rápidos entre ambas ciudades vìa Autopista La Plata – Buenos Aires.
Crucero del Norte: Conecta con la localidad de Gobernador Virasoro (Pcia de Corrientes), en la Pcia de Misiones con, Apóstoles, Ciudad de Posadas, e intermedias hasta la ciudad de Puerto Iguazú.
Dumascat: Conecta con Localidades de General Villegas (Pcia de Buenos Aires), en la Pcia de La Pampa con, Catriló, General Pico, Eduardo Castex, Santa Rosa ciudad capital de La Pampa.
El Águila: Conecta con varias localidades de la Costa Atlántica, con la ciudad  de Mar del Plata y Miramar principalmente.
El Cometa: Conecta con Localidades de Gualeguay (Pcia de Entre Ríos), Esquina, Goya, Santa Lucía, Bella Vista, Saladas, Empedrado y Ciudad de Corrientes capital (Pcia de Corrientes), Ciudad de Resistencia (Pcia de Chaco), Ciudad de Formosa capital y localidad de Clorinda (Pcia de Formosa).
El Cóndor La Estrella: (Cóndor Estrella): Conecta con diversas localidades de la Pcia de Buenos Aires, opera conjuntamente con diferentes servicios de prestados por las empresas Marilao y Plusmar.
Tradicionalmente opera servicios directos a la ciudad de Mar del Plata, y a localidades de Punta Mogotes, Chapadmalal, ciudad de Miramar.
El Onda: Conecta con Localidades de la Pcia de Buenos Aires como ser Azul, Olavarría, General Lamadrid, Laprida y varias intermedias.
El Pingüino: Conecta en forma directa la ciudad de La Plata con importantes ciudades y localidades de las Provincias de Río negro, Chubut y Santa Cruz. Es decir desde La Plata a: ciudad de Viedma, S. A. Oeste, Puerto Madryn, Trelew, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Puerto San Julián, Luis Piedrabuena, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos; e intermedias comprendidas entre las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz a lo largo de todo su trayecto.
El Rápido Argentino: Conecta con Localidades de la Costa Atlántica (Costa de Ajó; Dolores, Mar del Plata, Miramar, Balcarce, Necochea; San Vicente, Cañuelas, Uribelarrea, Lobos, Roque Pérez, Saladillo.
Tradicional empresa de transportes que une la ciudad de La Plata con la Costa Atlántica.
Empresa Argentina: Básicamente conecta a la ciudad de La Plata con las ciudades de San Nicolás de los Arroyos y Rosario (Pcia de Santa Fe); Además conecta a la ciudad de La Plata con las ciudades de Luján, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Pergamino, San Nicolás de los Arroyos y Rosario (Pcia de Santa Fe)
Opera servicios coordinados con otras empresas a la ciudad de Mar del Plata.
Empresa Gutiérrez: Conecta la ciudad de La Plata con Localidades y la ciudad capital de la Provincia de San Miguel de Tucumán.
Expreso La Plata: Conecta con las Localidades de Magdalena, Verónica, Punta Indio, Pipinas, Vieytes, todas dentro de la Provincia de Buenos Aires.
Expreso Quebús: Dicha transportadora pertenece al grupo Vía Bariloche, por lo que sus servicios son coordinados con la mencionada empresa.
Expreso Singer. Conecta con la localidad de Gobernador Virasoro (Pcia de Corrientes), en Misiones; con las ciudades de Apóstoles, Posadas (ciudad capital) e intermedias hasta la ciudad de Puerto Iguazú.
Expreso Tigre Iguazú. Conecta con la localidad misionera de Apóstoles, la Ciudad de Posadas e intermedias hasta la ciudad de Puerto Iguazú.
Expreso Transamericano. Conecta con las ciudades de Villazón, Bermejo y Tarija (Todas ubicadas en la República de Bolivia)
Flechabus: Conecta a la ciudad de La Plata con varias localidades y ciudades con varias salidas/llegadas; 1) Línea La Plata – S. M. de Tucumán x Ruta Nac. 9, conectando la ciudades de La Plata con las de Rosario, Villa María, Quilino, Recreo, Frías, Alberdi, Aguilares, Concepción, Monteros, Famaillá, Lules, San Miguel de Tucumán. // 2) Línea La Plata – S. M. de Tucumán x Ruta Nac. 34, conectando la ciudades de La Plata con Rosario, Pinto, Colonia Dora, Herrera, Fernández, Beltrán, Forres, Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, San Miguel de Tucumán. // 3) La Plata – Rosario, Santa Fe Capital, ciudad de Paraná. // 4) Línea La Plata – San Fernando del Valle de Catamarca, conecta la ciudad de La Plata con las ciudades de Villa María, Córdoba Capital, Jesús María, Dean Funes, Quilino, San Fernando del Valle de Catamarca ciudad. // 5) Línea La Plata – Las Lomitas (Pcia de Formosa), conecta con las ciudades de Reconquista (Pcia de Santa Fe), Resistencia Ciudad Capital (Chaco), El Colorado, Villa dos Trece, Pirané, Las Lomitas (Todas en Pcia de Formosa)
General Urquiza. Conecta la ciudad de La Plata con, la ciudad de Córdoba Capital, y todas las localidades del Valle de la Punilla hasta la ciudad de Capilla del Monte (Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, etc., etc.)
Marilao (Ex Jetmar): Conecta la ciudad de La Plata con las Localidades de Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Bahía Blanca, Carmen de Patagones (Pcia de Buenos Aires) y la ciudad de Viedma (Capital de la Pcia de Río Negro)
La Nueva Estrella (Estrella del Chaco): Conecta la ciudad de La Plata con diversas Localidades del interior de la Provincia del Chaco como ser: General Pinedo, Las Breñas, Quitilipi, Campo Largo, entre otras; como así también con la ciudad de Resistencia Capital.
Nuestra Señora de la Asunción (NSA): Conecta la ciudad de La Plata con la ciudad de Asunción del Paraguay, como así también con las ciudades de Coronel Oviedo y Villarrica (Todas ubicadas en la República del Paraguay)
A su vez, posee servicios que conecta la ciudad de La Plata con las ciudades de Encarnación, María Auxiliadora y Ciudad del Este (Ambas ubicadas en la  República del Paraguay.
Nueva Chevallier: Conecta la ciudad de La Plata con las ciudades de General Alvear, San Rafael y Mendoza capital, todas ubicadas en la Pcia de Mendoza. 
Plaza: La mencionada firma de Transportes es cabeza de grupo, por lo que opera servicios coordinados con las Empresas Dumascat, Mercobus – Plusultra y El Rápido Argentino.
Plusmar: Conecta la ciudad de La Plata con diferentes Localidades dentro de la Pcia de Buenos Aires en varias líneas; 1) La Plata, Saladillo, 25 de Mayo, Bragado, Olascoaga, 9 de Julio, Carlos Casares; 2) La Plata, Saladillo, 25 de Mayo, Bragado, Olascoaga, 9 de Julio, Carlos Casares, Chiclana, Pehuajó, Berutti, Trenque Lauquen; 3) La Plata, Saladillo, 25 de Mayo, Bragado, Olascoaga, 9 de Julio, Carlos Casares, Chiclana, Pehuajó, Berutti, Trenque Lauquen, 30 de agosto, Tres Lomas, Salliqueló, Casbas.
La transportadora Plusmar posee servicios coordinados con las firmas Cóndor Estrella y Marilao.
Río Paraná (Tandil): Conecta la ciudad de La Plata con: 1) Línea La Plata – Tandil – Necochea: Las Flores, Rauch, Tandil, Napaleufú, Lobería hasta la ciudad de Necochea, y varias intermedias durante el trayecto. 2) Línea La Plata – Tandil – Bahía Blanca: Ranchos, General Belgrano, Ayacucho, Tandil, Benito Juárez, Chávez, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Punta Alta y varias intermedias durante todo el trayecto.
Rysa (Rápido Yguazù): Conecta la ciudad de La Plata con la ciudad de Asunción del Paraguay (Capital de la República del Paraguay) y, con Ciudad del Este (República del Paraguay)
San Cristóbal. S/DTodo indicaría que dicha empresa ha dejado de operar en la ciudad y, sus servicios han sido transferidos a otras empresas.
San Juan Mar del Plata. Desde la ciudad de La Plata, pasando por las ciudades de Arrecifes, Pergamino- (Pcia BS AS); Venado Tuerto (Pcia de Santa Fe); Arias, Ledesma, Canals, La Carlota (Pcia de Córdoba), conecta con las ciudades de Río Cuarto, Sampacho (Pcia de Córdoba), Villa Mercedes (Pcia de San Luís), Cdad de San Luís; Caucete y Cdad de San Juan (Ambos en Pcia de San Juan)
Sol del Paraguay: Conecta la ciudad de La Plata con la ciudad de Asunción del Paraguay, capital de la República del Paraguay.
Transportes Automotores La Plata (TALP): Conecta la ciudad de La Plata con  localidades intermedias ubicadas a lo largo de la Ruta 4 hasta la ciudad de San Isidro, (La Plata, Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Cruce Varela, La Tablada, Morón, Hurlingham, entre otras tantas.)
Los servicios de Larga distancia conecta la ciudad de La Plata con diferentes localidades como ser Luján, Mercedes, Suipacha y Chivilcoy, hasta Junín. Permitiendo el ascenso y descenso de pasajeros en varias localidades intermedias del trayecto.
Une en servicios desde la ciudad de La Plata con las ciudades de San Vicente, Cañuelas, Lobos, Roque Pérez, De La Riestra, Moquehua, Chivilcoy, (Todas ubicadas dentro de la Pcia de Buenos Aires).
Unión Platense. Conecta la ciudad de La Plata con Localidades de Brandsen, San Miguel del Monte, Las Flores e intermedias (todas ellas ubicadas dentro de la Pcia de Buenos Aires)
Vía Bariloche. Opera desde la ciudad de La Plata servicios que la conecta con diferentes ciudades y localidades ubicadas en las Pcias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Además, es firma integrante de cabeza del Grupo, por lo que sus servicios son operados conjuntamente con otras transportadoras como ser Vía TAC, Quebús, Tigre Iguazú entre otras empresas. 
Vía TAC: Conecta la ciudad de La Plata con las ciudades de Neuquén (Capital), San Carlos de Bariloche y varias localidades intermedias durante el trayecto.
A su vez, ofrece servicios que unen la ciudad de La Plata con la ciudad de Córdoba Capital, Villa Carlos Paz, Cosquín y La Falda (todas ubicadas en la Pcia de Córdoba)
NOTA: la firma Via Tac opera conjuntamente con la Empresa Vía Bariloche.
Fuente, Imagenes y Bibliografía consultada:
·                     http://www.laplata.gov.ar/
·                     http://www.laplataterminal.com/
·                     https://www.centraldepasajes.com.ar/cdp/consultarservicios.aspx
·                     https://www.plataforma10.com/
Luisem.-

Los Nombres de las Empresas; desde las “Diligencias” hasta los “Doble Pisos…



Continuando con el excelente y valioso artículo publicado en el año 2003 por Aníbal Trasmonte, 3/2003, inicio el segundo capítulo de “Los Nombres de las Empresas; desde las “Diligencias” hasta los “Doble Pisos”…
La argentinidad y el patriotismo fueron abriéndose paso desde la época de las diligencias, con la llegada del automotor, se pasó de las mensajerías “Nacionales” a empresas de ómnibus que así se llamaban; el vocablo “Nacional” fue prohibido hacia el año 1935 para identificar nombres de compañías privadas, de modo que pudiera diferenciárselas de las estatales; es así como se tienen registros de palabras “Argentina” y “Argentino” con sus correspondientes plurales en al menos 69 empresas de todas las épocas, de las cuales 16 eran diligencias. A estas sumamos las que agregaban su condición nativa al nombre: “Empresa Argentina de Ómnibus Quilmes”, “Empresa Argentina Micro El Ñandú”, “El Sol Argentino” y “Empresa Argentina de Colectivos La Flecha”, entre otras.
No faltaban las figuras del pasado argentino, desde los héroes de la independencia hasta otros de dudoso merecimiento, es interesante observar como al menos 49 empresas nombran o aluden a San Martín, incluyendo “El Gran Capitán” y “El Libertador”.
Otro gran prócer, Manuel Belgrano, llega a nuestros tiempos con 25 exponentes y Bartolomé Mitre con 13, otras personalidades de estas tierras, tampoco faltaban: Güemes (9 empresas), Pueyrredón, Urquiza y Rivadavia (8), Moreno y Avellaneda (7), Roca (6); En el ámbito castrense, 107 generales, 8 coroneles, 2 capitanes y 2 Tenientes Generales. Entre los suboficiales, sólo sobresale el sargento Cabral...
“Independencia” y “La Independencia” tienen 9 exponentes, mientras que “Libertad” y “La Libertad” tienen 14. El deseo representado por “Unión y Fuerzas para la Paz y el Progreso” no tuvo futuro, ya que su petición para circular, presentada en 1964, fue rechazada y, tal vez fue mejor así, ya que la línea solicitada iniciaba su recorrido en el barrio de Constitución y terminaba en el barrio de Chacarita (Ambos en la ciudad de Buenos Aires), buen comienzo pero mal destino para semejante nombre quizás…
Las fechas tradicionales argentinas también ampliamente representadas figuraron en los nombres de las empresas, es así como: 9 de Julio (27 veces), 25 de Mayo (20, la mitad en la provincia de Buenos Aires), 12 de Octubre (14), 10 de Mayo (5).
Otras fechas representan hechos no tan difundidos en el ámbito general, como la llegada de los inmigrantes galeses a las costas de Chubut, homenajeada por la “Línea 28 de Julio” de Puerto Madryn. Las fechas de fundación han sido elegidas como denominación empresaria por algunas líneas. No se posee con certeza, pero seguramente es el caso de la línea 37 (“4 de Septiembre”). Es la única justificación para utilizar esa fecha, pero ha tener en cuenta que muy negativa para los trabajadores del transporte colectivo porteño (ciudad de Buenos Aires), ya que fue en ese día del año 1942 cuando la Corporación de Transportes inició la expropiación forzada de las líneas de colectivos.
En cambio, la línea 223 (actualmente Línea 133) retrató la devolución de los colectivos a la explotación privada. “8 de Julio” de 1955. Un caso singular representó la línea 156, fundada como 405 el 27 de septiembre de 1951, que lamentablemente cesó servicios por propia decisión societaria otro 27 de septiembre, pero del año 1979; la primera razón social de la empresa fue “Veinte y siete de Septiembre”.
No faltaron los pueblos originarios y quizás los más relegados de la historia argentina también están representados, generalmente en las zonas donde habitaron, es así como encontramos: “Cía. Ómnibus Pampa”, “Los Ranqueles”, “Pehuenche”, “El Toba”, “Los Charrúas”, “Auto Expreso Patagones” y “Onas Turismo” son algunos de los homenajes a los pobladores originarios de este suelo.
La política también está presente y es así como El Rápido de la Costa, concesión 108 provincial que operó poco más de un año, era el nombre de fantasía de la sociedad colectiva “Triunfo 6 de Septiembre”, en obvia alusión al derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen…
En el marco de un plan de mejoramiento de los servicios porteños, se autorizó en 1954 la circulación de la línea 401, cuyos propietarios decidieron identificarse como “La Nueva Argentina”, en homenaje a la política del gobierno justicialista. Un año antes, otra empresa había dejado de lado los eufemismos para pasar  directamente llamarse “Cooperativa General Perón”, en donde los coches eran celestes y blancos y en lugar de número en el letrero frontal llevaban una bandera argentina cruzada.
Por razones obvias, luego del año 1955 ambas cambiaron de nombre, mientras la primera se denominó “Remolcador Guaraní” la segunda, que se identificó con el número 31, pasó a ser la “Cooperativa Azul”. Si bien ambas líneas existen, hoy (año 2015) la línea 91 se denomina “Transportes Lope de Vega” (perteneciente al grupo DOTA) y la línea 41 AZUL SATA.
La guerra de Malvinas también dejó sus secuelas reivindicatorias en nombres como “Malvinas Soberanas”, “Capitán Giachino” o “2 de Abril Juan Manuel de Rosas”.
Fuente: Texto Original de Aníbal Trasmonte;  Marzo de 2003. http://www.busarg.com.ar/nombres.htm.
Adaptado por Luis E. Morell Hernández.
Derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta nota se autoriza con la expresa condición de citar autor y fuente (Aníbal Trasmonte y Luis E. Morell Hernández)
Fuente Imagen: Gráfico Original de JAR2000. Repintado Luis E. Morell Hernández. (Coche Empresa Compañía PAMPA s.a.)



 Luisem.-

Presentación y Bienvenida.

Texto.-