16/2/17

“Los Nombres de las Empresas; desde las “Diligencias” hasta los “Doble Pisos”…

En esta oportunidad, continuando con el interesante y valioso artículo publicado en el año 2003 por Sr. Aníbal Trasmonte, 3/2003, inicio un nuevo artículo sobre “Los Nombres de las Empresas; desde las “Diligencias” hasta los “Doble Pisos”…
Es de destacar la presencia femenina como fuente de inspiración para fundar y darle nombre a una transportadora… Veamos; La mensajería “Ninfas del Plata”, unía en el año 1859 las ciudades de Buenos Aires con Azul. En el año 1944, en Buenos Aires solicitaba el permiso para circular “La Femenil”, durante el año 1950 circulaba por Santa Fe la firma transportadora “La Buena Moza”. Unos cuantos años posteriores, pero si mucho antes de la gran creación de Sr. Quino, en la ciudad de Córdoba circulaba la empresa “Mafalda”, pero… no fue la única hay muchas más; haciendo referencia a la presencia femenina,es así como encontramos a “La Lita”, “La Norma”, “La Sarita”, “Silvia”, “Silvita”, “Dionisia”; siendo tan particular el caso, que en los últimos años han surgido varias empresas de turismo con nombres de mujer, es así como encontramos a “Turismo Carina”, “Patricia Bus”… incluso, varias de ellas “hablando en inglés”:“Myriam New Time”, “Paola New Style”, “Yessica Tour”, “Josefina’s Bus”.
Otros casos muy particulares de empresas de autotransportes, como ser, “La Niña”, cuyo nombre era así por unir el pueblo homónimo con la ciudad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires), “La Beba” -un caso muy similar al anterior, entre las localidades de Rojas y Ferré (Provincia de Buenos Aires), “La Angelita”, de la ciudad de Villa Ángela (Provincia del Chaco), en estos casos recientemente mencionados, son excepción por ser denominaciones de carácter regional.
Los nombres extranjeros siempre dieron su presente en las empresas de transporte, es así como en el siglo XIX, las compañías ferroviarias y tranviarias de capitales ingleses, belgas o franceses se acriollaron enseguida y fue así como existieron, “The Grand National Tramways Co. Ltd.”pasó a ser la “Gran Nacional”, la “Great Southern Railway Co. Ltd.”dejó paso al “Ferro Carril del Sud”,etc.
Avanzado el siglo XX, raramente encontramos la utilización de anglicismos pero en el año 1935, “American Express” no era una tarjeta de crédito sino una línea de micros entre las ciudades de Mar del Plata y Balcarce. En la Provincia de Santa Cruz se fundó la Coop. de Trabajo y Transp. de Pasajeros “Sportman” Ltda.Mucho después, allá por los años ’80, un descontextualizado “Expreso Love”circulaba con sus líneas urbanas por los partidos bonaerenses de San Vicente y Almirante Brown.
La globalización de fin de siglo instauró el idioma inglés y es así como prácticamente se adueñó de varios rubros..., obviamente que el transporte no estuvo ajeno al mismo y esta variable fue adoptada en especial por empresas de turismo, viajes contratados y charters.
Veamos algunos ejemplos de empresas de larga distancia que añadieron vocablos tales como el “New Time”o “New Style”a sus servicios “First Class”... Mientras que el “Ómnibus” dejó paso al “Bus”, el “Expreso” mutó por“Express” y lo que antes denominábamos “combi” ahora es“van”...El servicio diferencial de la línea 57 -Empresa Atlántida-, que une el barrio porteño de Palermo con los barrios privados de la localidad de Pilar (al norte de la ciudad de Buenos Aires), reivindicó al viejo Expreso Pilar convirtiéndose a la nueva moda:“Pilar Express”…
Una larga lista de nombres importados fue creciendo en los últimos años, llegando al caso como: “Best Seller Tours”, “California Van’s”, “Free Way”, “Good Times Business & Fun”, “Master Bus”, “Saint Mary’s Tours”, “Pool Express”, “Path & Way Charters”, “Sunrise”, “Sunday”… También se fusionan las culturas en nombres como “All Patagonia”o “Limay Travel”.
Fuente: Texto Original de Aníbal Trasmonte; Marzo de 2003. http://www.busarg.com.ar/nombres.htm.
Escrito y adaptado por Luis E. Morell Hernández.
Derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta nota se autoriza con la expresa condición de citar autor y fuente (Aníbal Trasmonte y Luis E. Morell Hernández.)
Fuente de imagen: Busespatagonicos - Omnibus-Brasil.
 Luisem.-

La ciudad suiza de Ginebra adopta el uso de autobuses TOSA luego del éxito de un prototipo piloto.

La decisión de poner en servicio los autobuses TOSA en la línea 23 de la ciudad suiza de Ginebra se tomó tras comprobar el éxito del proyecto piloto con el primer autobús de este tipo; el primer autobus de prueba recorrió el trayecto entre el aeropuerto de Ginebra y la feria de muestras Palexpo.
Si bien está planificado que el recorrido de la línea 23 de autobuses se modificará ligeramente para permitir brindar servicio al nuevo barrio Praille-Acacias-Vernet, en el que se están construyendo 11.000 pisos y oficinas para unos 11.000 empleados, lo cierto es que cuando entren plenamente en servicio en el año 2018, estos autobuses articulados de alta capacidad, partirán de sus dos terminales cada diez minutos en las horas pico (horas punta).
La línea transportará más de 10.000 pasajeros al día, evitará el ruido y emisiones que actualmente producen los autobuses Diésel.
ABB ha recibido otro pedido aparte de HESS para suministrar 12 soluciones flexibles de propulsión para autobuses, incluyendo tracción integrada y convertidores auxiliares, baterías y montadas en el techo, sistemas de transferencia de energía (ETS) y, motores de tracción de imanes permanentes. Ambos contratos incluyen cinco años de mantenimiento y servicio, que garantizarán la fiabilidad, la eficiencia y la seguridad de las operaciones.
<...La entrada en servicio de los autobuses TOSA en la línea 23 es el resultado de la colaboración entre los sectores público y privado para invertir en esta visión...>”, aseguró Sr. Luc Barthassat, concejal de transportes y medio ambiente de la ciudad de Ginebra.
Fuente: Artículo publicado en la Revista de Transportes Nexobús, miércoles 22 de Julio de 2016.
Fuente de imagen: Sitio Oficial de ABB
 Luisem.-

La firma ABB instalará tecnología propia de carga ultrarrápida para servicios de autobuses en la ciudad suiza de Ginebra.

La firma ABB recibe pedidos por un importe de más de 16 millones de dólares de la firma Transports Publics Genevois (TPG), empresa municipal de transportes de la ciudad de Ginebra y, del fabricante suizo de autobuses HESS, para suministrar sistemas de carga ultrarrápida y equipos de a bordo a ser instalados en 12 autobuses totalmente eléctricos del tipo TOSA (Trolleybus Optimisation Système Alimentation).
Dichos autobuses serán destinados a prestar servicio en la Línea 23 de la mencionada ciudad, que conecta el aeropuerto de la ciudad de Ginebra con el Metro de la misma ciudad; los autobuses eléctricos evitarán la emisión a la atmósfera de 1.000 toneladas de dióxido de carbono en comparación con los autobuses actuales que operan la misma ruta.
A su vez, ABB suministrará e instalará 13 estaciones de carga ultrarrápida a lo largo de toda la línea, como así también tres estaciones terminales y cuatro estaciones de alimentación en depósito.
Se trata una tecnología de carga más rápida del mundo, hasta el momento, ya que necesitará tan solo menos de un segundo para conectar el autobús al punto de carga; al llegar a las paradas, las baterías de a bordo podrán recargarse en tan solo 15 segundos con una inyección de 600 kilovatios de potencia.
Los autobuses, a su vez, cuando lleguen a las cabeceras de la línea, se producirá una carga completa de las baterías en un tiempo de 4 a 5 minutos; por lo tanto esta innovadora tecnología ha sido desarrollada por los ingenieros de la firma suiza ABB.
<...Nos enorgullece que esta innovadora tecnología contribuya a hacer realidad la visión de Ginebra de disponer de un transporte público urbano silencioso y sin emisiones...>”, ha señalado Sr. Claudio Facchin, Presidente de la división Power Grids de la firma ABB. “<...Se trata de un modelo para el transporte urbano del futuro, y refuerza nuestra visión de una movilidad sostenible para un mundo mejor. Conforme a nuestra estrategia Next Level, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones enfocadas a las necesidades de los clientes, y de tecnologías que ayuden a reducir el impacto ambiental...>”.
Fuente: Artículo publicado en la Revista de Transportes Nexobús, miércoles 22 de Julio de 2016.
Fuente de imagen: www.publicamion.com 
 Luisem.-

La firma china Jac Motors tiene intenciones de fabricar autobuses eléctricos en Bulgaria.

El constructor de vehículos de origen chino Jac Motors está explorando oportunidades para iniciar la construcción de unidades eléctricas en Bulgaria, anunció el Ministerio de Economía del mencionado país; las ventajas que ofrece tanto su ubicación, bajos impuestos y mano de obra económica, es por ello que China eligiría Bulgaria.
Bulgaria, uno de los miembros de la Unión Europea, tiene pensado y ávido de conquistar nuevas inversiones extranjeras, sobre todo, luego de los efectos de una burbuja inmobiliaria que explotó durante la crisis financiera en el año 2009.
Durante una reunión con altos funcionarios del Estado de Bulgaria, representantes de la firma Jac Motors aseguraron que la compañía podría en un futuro considerar el establecimiento de operaciones de montaje en Bulgaria utilizando componentes fabricados localmente.
La ubicación geográfica de Bulgaria, cerca de Turquía y limítrofe con Rumania, sumado a los bajos impuestos y costes de mano de obra, están ayudando a atraer la inversión en la producción de piezas de automóviles.
Otra firma de origen chino como ser Great Wall Motor, abrió su primera fábrica europea en el año 2012 en Bulgaria, en una empresa conjunta con la compañía local Litex Motor.
Fuente: Artículo publicado en la Revista de Transportes Nexobús, miércoles 04 de Julio de 2016.
Fuente de imagen: Nexotrans.-
 Luisem.-

La ciudad brasileña de Curitiba ya cuenta con autobús híbrido eléctrico Volvo.

De acuerdo a las palabras vertidas por el alcalde (Intendente) de la ciudad de Curitiba (Brasil), Sr. Gustavo Fruet señaló, "<...Este es un paso más tomado por Curitiba hacia la sostenibilidad. Queremos incorporar cada vez más las nuevas tecnologías y reducir los niveles de emisiones de contaminantes, pensar en soluciones que impulsan beneficios para el mayor número de personas y el interés colectivo por encima del individual...> ".
Con la tecnología plug-in, el híbrido eléctrico permite cargas de la batería en los puntos de embarque de pasajeros y desembarque. El proyecto es el resultado de una asociación mundial entre las firmas Volvo y Siemens; ambas desarrollaron las estaciones de carga rápida de las baterías del motor eléctrico, produciendo para los vehículos, más extensos periodos de funcionamiento en modo eléctrico y así la reducción del uso de combustibles fósiles.
El sistema reduce hasta un 75% del consumo de Diesel y, en consecuencia, la emisión de contaminantes. A su vez, el consumo total de energía del modelo es 60% más bajo que los que funcionan con diésel, lo que representa una ganancia ambiental de gran importancia para la ciudad.
"<...Este vehículo es un paso más que estamos tomando hacia la consolidación de proyecto de movilidad eléctrica de Volvo en América Latina; tenemos un largo historial de colaboración con Curitiba, ciudad donde se encuentra la sede del Grupo Volvo para el continente, con una historia de demostración y desarrollo de soluciones de tecnologías electrónicas en el transporte que ofrecen una mayor calidad de los sistemas de transporte, al mismo tiempo que abordan mundial demandas y compromisos en materia de reducción de las emisiones...> ", aseguró Sr. Luis Carlos Pimenta, presidente de Volvo Bus América Latina.
Como principal característica, el vehículo ofrece la flexibilidad operacional, puede operar en modo 100% eléctrico en las zonas definidas (cuando no hay emisiones de contaminantes o ruido), y en modo híbrido en cualquier lugar a lo largo de la ruta.
El vehículo propuesto circulará en la Línea Juvevê - Agua Verde, consta de 11,2 kilómetros de extensión y es utilizado por alrededor de 2.200 pasajeros por día. La estación de carga de la batería se coloca en una parada del autobús, en una plaza en la calle Menezes Doria, en el distrito de Hugo Langue, muy próximo del Sector de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Paraná.
En cuanto a la estación de carga se refiere, es de alta potencia y fue diseñada, desarrollada e instalado por la firma Siemens; el bus híbrido eléctrico es la segunda generación de autobuses de bajas o cero emisiones desarrollados por la firma Volvo. La batería del motor eléctrico, además de recibir cargas rápidas en las estaciones, también se encarga de la energía generada cuando se aplican los frenos del vehículo, similar a lo que ya sucede en los modelos híbridos que ya están en circulación en Curitiba.
Si bien el vehículo es del tipo estándar, con capacidad para 91 pasajeros, presenta un diseño moderno que ofrece a los pasajeros confort, wi-fi y accesibilidad lo suficiente como para ser confortable.
Su lanzamiento fue en Europa en el año 2014, es la segunda generación de autobuses híbridos de la firma Volvo y, el modelo, se encuentra en funcionamiento actualmente en las ciudades de Gotemburgo, Estocolmo, Hamburgo y Luxemburgo (Suecia, Alemania y Luxemburgo respectivamente).
Es destacable a su vez que, entre otras características particulares, cuenta con un sistema en donde los datos de los vehículos son controlados a través de la Telemática, mediante “sistema de gestión” de flota de la firma Volvo; el sistema proporciona información sobre como es el consumo de combustible, emisiones de contaminantes, la distancia recorrida en el modo 100% eléctrico y el uso de la energía generada por el frenado en carga de la batería para el motor eléctrico; Además de los datos relativos al número de pasajeros y la seguridad como un frenado rápido, la aceleración y, la velocidad en las curvas.
El vehículo también tiene una funcionalidad, gestión de la zona, integrada al sistema de gestión de flotas, permitiendo a las áreas en las que el vehículo funciona en modo 100% eléctrico, así como las regiones de alto tránsito peatonal, por ejemplo tendrá un tope de la velocidad, que se definan oportunamente, en estas áreas, incluso si los conductores aceleran, el vehículo no exceda la velocidad máxima.
Para el caso concreto, URBS ha definido para la operación del autobús híbrido eléctrico en la ciudad de Curitiba, debería funcionar en modo 100% eléctrico en las calles de las zonas tranquilas donde la velocidad máxima es de 40 km / h.
Fuente: Artículo publicado en la Revista de Transportes Nexobús. Miércoles 11 de Julio de 2016.
Fuente de imagen: Forococheselectricos.com
 Luisem.-

Los buses impulsados por pilas de combustible buscan su lugar en el mercado.

La firma de origen holandesa HyMove BV, ha presentado recientemente un nuevo autobús, impulsado mediante hidrógeno, para la empresa holandesa de transporte público Syntus.
El nuevo autobús, impulsado por hidrógeno, está equipado con un sistema de pila de combustible Nedstack de HyMove BV.
El vehículo es utilizado por la compañía Syntus en la región de Arnhem - Apeldoorn, construido por el fabricante de autobuses de origen polaco Solbus; utiliza un sistema de pila de combustible de HyMove BV, que proporciona la energía eléctrica. El autobús para Syntus es el primero de una serie que será comercializada en condiciones comerciales por Solbus y HyMove.
Diseñado para desarrollar una potencia de 226 kW (307 CV), por lo que está obteniendo buenos resultados en términos de estilo de conducción, con una emisión de un sistema de pila de combustible que se compone sólo de agua, por lo que el autobús no expulsa ningún contaminante.
En los próximos años las firmas Syntus y HyMove tienen intenciones de ampliar constantemente el número de autobuses de hidrógeno en Europa.
El nuevo vehículo de hidrógeno es un modelo estándar, el SM12 FC, del fabricante polaco Solbus, equipado con un sistema de células de combustible de HyMove B.V., en donde el sistema convierte hidrógeno en electricidad, con una emisión de un sistema de pila de combustible que se compone sólo de agua, por lo que el autobús no expulsa ningún contaminante.
Por su parte, es de destacar que la unidad es casi silenciosa, además del sistema de pila de combustible en la parte trasera del autobús, hay tanques para el hidrógeno en el techo, junto con los paquetes de baterías, que se necesitan con el fin de recuperar la energía de frenado. El autobús también está equipado con recuperadores de energía eléctrica para las ruedas, desarrollados por la empresa Apeldoorn e-tracción.
Las ruedas son las únicas partes móviles en la unidad, por lo que es muy eficiente respecto a la energía y bajo mantenimiento. El vehículo tiene una potencia de 226 kW (307 CV), por lo que el autobús también está obteniendo buenos resultados en términos de estilo de conducción.
Fuente: Artículo publicado en la Revista de Transportes Nexobús. Miércoles 29 de Junio de 2016.
Fuente de imagen: www.hymove.nl 

 Luisem.-
 

Presentación y Bienvenida.

Texto.-